Dicen que tú eres lo que comes, pero al no producir nuestros propios alimentos difícilmente podemos saberlo. La idea de tener un huerto en casa se ha convertido en una alternativa actual, no solo para saber qué te llevas a la boca, sino para redescubrir y manejar nuestro bienestar físico y mental con ayuda de la naturaleza.
En una sociedad que privilegia lo artificial, es necesario buscar las propiedades esenciales de cada producto que llevamos a la mesa; y claro, aquí es donde entra el huerto urbano. No te muevas que hoy te diremos cómo hacer un huerto en casa paso a paso.
¿Qué es un huerto urbano?
El huerto urbano es considerado la adaptación de una huerta tradicional que se practica en un medio rural en la ciudad. La idea surge de los movimientos slow food cuyo propósito es revindicar la cultura de lo natural a través de la paciencia y el entendimiento de los procesos naturales,
¿Cómo hacer un huerto paso a paso?
Paso 1: Considera un espacio
Es normal preguntarnos cómo sería el espacio ideal de un huerto en hogar. Pues bien, lo primero que debes considerar para el bienestar de tus cultivos es el acceso fácil al sol, el agua, a la sombra parcial y la oxigenación; puesto que la exposición al sol de la mayoría de las hortalizas es de 5 a 7 horas. De preferencia te recomendamos busques una medida rectangular o cuadrada que se adapte a las necesidades de tu casa.
Paso 2: Prepara la tierra
Antes de cultivar tendrás que preparar la tierra. La incorporación de productos orgánicos mejorará su estructura y aportará nutrientes. Puedes usar varias cosas como abono natural; desde guano y estiércol hasta un compost hecho con desechos orgánicos de casa.
Ojo: la capa de tierra debe tener por lo menos10 centímetros de profundidad.
Paso 3: Elige tu cultivo según la temporada del año
Los cultivos más fáciles suelen tener un ciclo corto y se pueden cultivar durante casi todo el año. Entre ellos podemos encontrar acelgas, lechugas, rábanos, ajos y cebollas. Te recomendamos buscar calendarios de siembra, pues estos te dirán qué plantar cada época del año.
Paso 4: elige tu tipo de maceta o contenedor
Según las dimensiones de tu balcón, terraza o patio tendrás que elegir un tipo de maceta o contenedor diferente para instalar el huerto urbano. En recipientes de 7 a 15 centímetros de profundidad se puede plantar cualquier cosa que tenga raíces que no sean de gran tamaño. Puede intentar con zanahorias, chicharos, rábanos, berenjenas, tomates o especias como albahaca y menta.
Paso 5 ¡Comienza con la siembra!
Trae tus guantes de jardinería y ¡comienza a sembrar! Para ello, te compartimos dos formas que te pueden ser de utilidad:
- Sembrar directamente en el huerto.
- Sembrar en contenedores pequeños para después trasplantarlos al huerto.
Ojo: Recuerda que la semilla no puede estar tan profunda y que es necesario mantener una distancia considerable entre semilla y semilla. De esta manera cada una de ellas podrá crecer sin quitarle el agua y nutrientes a los otros cultivos.
Tips para mantener mi huerto urbano
Los huertos urbanos necesitan atención para poder generar resultados exitosos. Recuerda que estás tratando con seres vivos, por lo cual deberás tomar en cuenta una serie de aspectos para su cuidado.
1. Abona
Las plantas necesitan de una serie de nutrientes para sobrevivir. Entre ellos se encuentran el fósforo, el magnesio, el cobre y el hierro. Aunque al principio no se recomienda agregar abono, lo ideal es abonar la tierra por lo menos cada cambio de estación.
2. Riega
La frecuencia del riego depende de la época del año y de la cantidad de plantas que tendrás en el huerto. Sin embargo, es esencial que fijes los límites del riego. Para ello puedes simular el riego por sistema de goteo con una buena regadera para no ahogar tus cultivos.
3. Controla y prevé las plagas
Lo esencial en el control de plagas y enfermedades es la prevención. Se trata de darle a nuestro huerto las mejores condiciones para fortalecer sus defensas y hacerlo mucho más resistente.
- Una de las mejores técnicas ecológicas en un huerto es la rotación de cultivos. Mediante la rotación se consigue evitar la persistencia o proliferación de muchas plagas y enfermedades.
No plantes o siembres de forma saturada. Hay que tratar que las plantas tengan suficiente oxigenación entre ellas, así evitaremos problemas de humedades que pueden producir enfermedades, además así las plantas no competirán en cuanto al espacio, agua o nutrientes.
- Monitorea constantemente. Evita cualquier planta que no sea normal o que tenga algo extraño como son manchas, tallos partidos, hojas en mal estado, color diferente al normal de dicha planta, heridas o insectos.