ECONOMÍA Y COVID-19

by Bilateral Magazine

El PIB mexicano registra la mayor contracción de su economía de los últimos 11 años. La severa paralización de aquellos sectores con mayor contribución a la economía lastra el crecimiento de una economía que ya se mostraba estancada. Es decir, una contracción económica que no registraba la economía mexicana desde el año 2009, cuando la economía global se enfrentaba a los efectos de la Gran Recesión.

Frente a la caída de -5% del Producto Interno Bruto del país observada en 2009 luego de la crisis financiera global de 2008, la magnitud de esta nueva crisis genera alertas. Sin embargo, el impacto no será el mismo para todas las industrias.

De acuerdo con las propias autoridades mexicanas y con algunos especialistas, existen industrias que se verán seriamente afectadas por el paro de la economía. Principalmente, las pertenecientes al sector terciario -el cual es el principal soporte del PIB de nuestro país-, y que se encarga de proveer servicios a la población y a las personas que visitan nuestro país. 

Entre estas industrias se encuentran aquellas relacionadas con el sector turístico, como transporte, alojamiento y comercio tradicional al menudeo, así como las relacionadas con el ocio y entretenimiento.

La buena noticia es que algunas industrias han encontrado una oportunidad de crecimiento en medio de la crisis gracias las medidas de distanciamiento social. Destaca, principalmente, el comercio en línea.

Por ejemplo, Amazon, la segunda compañía más grande del mundo y líder del sector, publicó que sus almacenes en Estados Unidos estaban contratando personal para hacer frente a la demanda creciente de sus servicios. Esto sucede mientras más de 26 millones de trabajadores estadounidenses han solicitado un seguro de desempleo a su gobierno.

Tan solo en nuestro país, se espera que este formato de negocios en línea tenga un crecimiento del 60% impulsado, principalmente, por empresas familiares o comercios pequeños, así como por los servicios de entrega a domicilio. Por este motivo, empresas de paquetería y transporte también se han visto beneficiadas. 

Otras empresas que ha destacado por su crecimiento, son los supermercados y farmacias, quienes han registrado un aumento de entre 25% y 40% en sus ventas desde que iniciaron las medidas de sana distancia en el país.

Finalmente el sector de telecomunicaciones ha incrementado su demanda ante la necesidad de la población de utilizar herramientas de comunicación para las actividades laborales, educativas y recreativas durante el periodo de aislamiento social.

Rafael Hernández

Artículos Relacionados