ESTRATEGIAS PARA DEJAR DE PROCRASTINAR EN EL TRABAJO

by Bilateral Magazine

Mucho hemos escuchado de la PROCRASTINACIÓN, pero ¿sabes qué es eso ?,  bueno te tenemos una pregunta ¿Te ha pasado que aplazas todo, pones excusas y te llenas de pendientes que te dan flojera?.  Si respondiste que Sí a alguna de las cuestiones de la pregunta entonces estás procrastinando,  y si llegaste a este blog  probablemente sea porque estás buscando la manera de dejar de procrastinar.

¿Qué es la procrastinación?

La procrastinación es el hábito de diferir o posponer el trabajo que necesitas que esté listo porque te ocupas de otras cosas menos importantes o te distraes con actividades no laborales, como ver las redes sociales o algún programa de televisión.

Procrastinar no es un asunto de holgazanería, sino de manejo de las emociones

Cómo actúa la Procastinación

Imagínate que tienes que ponerte a estudiar o tienes que realizar un informe que te han pedido pero para el que aún no tienes fecha de entrega. En ese momento te viene a la cabeza un pensamiento que te dice “antes de ponerte sería mejor que te cambies de ropa para estar más cómodo”.

Entonces, dejas lo que estás haciendo y te vas a cambiar de ropa. Cuando lo estás haciendo pasas por la cocina y se te ocurre picar algo antes de ponerte, para luego no tener que levantarte. Coges algo de comer. Y mientras estás comiendo, miras  por la ventana, ves el día tan bonito que hace y decides salir a dar un paseo para hacer algo de ejercicio antes de sentarte.

Cuando te quieres dar cuenta, han pasado dos horas. Y el tiempo que tenías dedicado a esa tarea se ha agotado. Entonces, empiezas a ponerte nerviosote estresas y entra en juego el sentimiento de culpa. Empiezas a preocuparte y agobiarte por el tiempo, lo que te hace aún menos productivo y eficiente.

EJEMPLOS DE PROCRASTINACIÓN

  1. Un estudiante que decide ir a ver una banda de música en vez de comenzar un trabajo final para una asignatura.
  2. Una cocinera que sueña con montar su propio restaurante, pero siempre piensa que no es el momento adecuado.
  3. Un hombre que quiere jubilarse, pero sigue aceptando trabajo a montones.
  4. Una mujer que desea comenzar a tomar clases de baile, pero no lo hace poniendo excusas.
  5. Un conductor que sabe que pronto vencerá su licencia y no saca la cita para volver a tomar el examen de manejo.
  6. Una nadadora que no se inscribe a una competencia por temor y espera a la siguiente.
  7. Una mujer que debe terminar de escribir un correo y se pone a ver Facebook.

HERRAMIENTAS PARA DEJAR DE PROCRASTINAR

La siguiente lista de HERRAMIENTAS te apoyarán en tu proceso  para dejar de PROCRASTINAR:

  • Utiliza la Regla de los Dos Minutos.

  • La Regla de los Dos Minutos tiene su origen en GTD y dice que si estás planificando una acción que se puede hacer en menos de dos minutos, no la planifiques; hazla. Puedes extender ese tiempo a 5 ó 10 minutos. Si haces de esta regla un hábito, habrá una multitud de tareas que no vas a tener la oportunidad de posponer.
  • Da un pequeño primer paso.

  • Si temes a una tarea por el motivo que sea, plantéate trabajar solo 5 minutos y dejarlo. Cuando empiezas a trabajar el miedo se desvanece y coges inercia para continuar y terminar el trabajo. Al dar el primer paso vences esa resistencia y empiezas a ver de otra manera cosas que antes te parecían imposibles. Deja de pensar y hazlo.
  • Las rutinas ayudan.

  • Si conviertes la tareas repetitivas y aburridas en rutinas, terminarás haciéndolas sin apenas esfuerzo. Las rutinas son hábitos o costumbres que haces de forma casi inconsciente y simplifican tu vida.
  • Toma decisiones.

  • Muchas veces vas aplazando una tarea inconscientemente, simplemente porque no te paras a pensar en ella. Dedica un par de minutos para aclarar qué significa realmente esa tarea y toma una decisión al respecto. Puede que decidas demorarla de una manera racional, en cuyo caso no estás procrastinando y no te sentirás mal por ello.
  • Haz un seguimiento de tu tiempo.

  • Anota en algún sitio qué tareas realizas cada día y cuanto tiempo has dedicado a cada una. Al anotar tu tiempo creas un compromiso interno que te hace ser más responsable con respecto a cómo lo utilizas.
  • Aprende a decir no.

  • Apuesto a que muchas de las tareas que pospones son compromisos que te has buscado por no saber decir que no.

 

 

Artículos Relacionados