LA MODA COMO INDUSTRIA QUE INSPIRA

by Bilateral Magazine

En la actualidad las problemáticas dentro de la sociedad han cambiado la forma de hacer las cosas para la industria; la evolución que han experimentado los consumidores generó un antes y un después en los procesos y la manera de satisfacer la demanda comercial, así como la búsqueda de alternativas que fomenten un ecosistema de crecimiento en las empresas.

La industria de la moda está en constante cambio ya que debe adaptarse a las nuevas generaciones, debe innovar y sorprender con nuevas tendencias para estar a la altura de la demanda social y de los diferentes estilos de vida de sus consumidores.

Investigadores de la empresa estadounidense Bloomberg News, en mayo del 2020, informaron que gran parte de las fábricas de ropa de Bangladesh, tuvieron pedidos cancelados por valor de 1.500 millones de dólares; mientras tanto, las ventas en todo el mundo de la industria de la moda y de lujo tuvieron un desplome de un 70% de marzo a abril del 2020.

En nuestro país, según datos de la revista EXPANSIÓN, previo a la pandemia, la industria generaba ventas de alrededor de 28,900 millones de dólares y mantenía un crecimiento de 3.6% cada año, sin embargo, según estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido y la Cámara Nacional de la Industria Textil, en 2020 las ventas cayeron un 95%.

De acuerdo con la revista digital Marketing4commerce, los principales cambios a futuro que tendrá la industria de la moda impactarán de manera directa con el uso de cada una de las prendas, estará enfocada en maximizar su aprovechamiento y facilitar su acceso hacia diferentes segmentos, por lo cual pronostican que el panorama constará de los siguientes elementos:

El valor del segundo uso

Empresas como C&A y emprendedores nacionales e internacionales ya aplican este modelo de negocio, el cual busca rescatar prendas que eviten generar contaminantes para el planeta. Con datos del Resale Report 2020 del portal ThredUP,  se prevé que el sector de segunda mano en línea crezca un 69%, por lo que las grandes empresas encuentran oportunidades de venta a través de este sistema.

La consciencia ecológica

Con la creación de nuevos textiles, las organizaciones abren un horizonte de nuevas maneras para satisfacer la demanda del sector con la fabricación de biotextiles que fusionan la biología, la tecnología y el diseño, lo que permiten que las marcas comercialicen prendas biodegradables a tiempo determinado, que estén hechas de residuos de otras prendas, y a crear materiales que provienen de hongos, frutas o plásticos, entre otros objetos.

Lo virtual como ventaja

Hablar de ventas online no sólo está destinado al comercio electrónico, sino de la manera en la que el usuario puede percibir los artículos y conocer cómo se amoldan mejor a sus intereses; empresas como Converse y Nike ya lo llevan al siguiente nivel al utilizar tecnologías como las de realidad virtual y realidad aumentada, lo que les permite generar una mayor conexión con el usuario para simular su uso y les ayude a tomar una decisión de compra.

Con el uso de la innovación, la industria de la moda puede fortalecer la manera en la que llega a las personas, disminuir el daño ante situaciones incontrolables y evolucionar como marca ante los constantes cambios. ¿Te interesa conocer cómo las empresas ya están preparándose?

Este próximo 17 y 18 de noviembre en Open MIND 2021 industrias que inspiran, acercamos las tendencias que el sector industrial debe adquirir dentro del eje de moda. A través de charlas y talleres podrás mejorar tu idea de negocios, aprender mas sobre temas de tecnología y convertir tus diseños en realidad con la ayuda de nuestros expertos.

Conoce nuestro programa en las redes sociales de MIND México y en la página www.openmind2021.com

Comunicación
MIND México Innovación y Diseño

Artículos Relacionados