UNA COMUNIDAD VIRTUAL DE EMPRENDEDORES HISPANOHABLANTES

by Bilateral Magazine

Existe un universo amplio de potencial emprendedor innovador. Millones de personas con ideas y potencial emprendedor innovador. Sin embargo, las mejores oportunidades se encuentran disponibles solamente para una increíble minoría. Quienes las aprovechan no necesariamente son los mejores, sino quienes tienen acceso a ellas por distintas circunstancias, y saben convencer que son los mejores. Tenemos entonces solamente unos pocos casos de éxito, que comparativamente no son tan relevantes como en otros ecosistemas de emprendimiento ¿Cómo podemos facilitar y acelerar el camino al éxito de emprendedores en fases tempranas, preparándolos e impulsándolos para dar el siguiente paso? Para ello, se presenta la creación de un modelo autosostenible para hacer accesible capacitación clave, herramientas, oportunidades y capital.

Un universo amplio de potencial emprendedor innovador

Acorde a información de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), contamos con más de 4 millones de estudiantes universitarios en México. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen aproximadamente 2 millones de personas desempleadas. Con información de la Secretaría de Educación Pública y algunas Asociaciones Educativas validamos que existen más de 5 millones de estudiantes de preparatoria. Adicionalmente, existe un número indefinido de personas económicamente activas y profesionales que están buscando mejores oportunidades, o bien hacer algo por cuenta propia.

En este universo de perfiles es donde surge primordialmente el potencial emprendedor: un estudiante, quien gracias a una materia o un programa escolar, desarrolla una idea para resolver un problema o capitalizar una oportunidad; una persona desempleada que por necesidad busca algo que aporte valor y pueda comercializar; un profesional que está esperando las condiciones idóneas para aventurarse a emprender. Incluimos preparatoria porque tanto en sistemas educativos públicos como privados, en último año especialmente, llevan al menos una materia relacionada con emprendimiento, desarrollo de proyectos, investigación o innovación.

Surge una primera pregunta: ¿Es proporcional y adecuado el tamaño de este universo, comparado con la cantidad de casos de éxito que conocemos?

Los marginados

Acorde a información de las instancias mencionadas, y a nuestra experiencia durante 15 años en el Ecosistema de Emprendimiento Nacional, en México hay aproximadamente un 95% de estudiantes universitarios que no estudian en aquellas instituciones educativas donde hay programas, contactos y capital económico relevantes. Estamos viviendo particularmente un año donde los programas de fomento al emprendimiento por parte de gobiernos municipales, estatales y federal son mínimos. 

Las mejores oportunidades les quedan lejanas a una inmensa mayoría: geográficamente, por contactos, por ser One-Shot (tocar la puerta una y otra vez, reiniciando un proceso de validación de información sin un histórico), por timing, por circunstancias. Esto genera que ideas o proyectos que no son los mejores obtengan apoyo y sean reconocidos, porque supieron vender su idea o hacer buenas relaciones públicas; logran inversión, aunque la tecnología o el prototipo no funcionan como se esperaba. Mientras tanto, otros que sí tienen mayor potencial se quedan estancados.

Adicionalmente, estudios ya han demostrado que la movilidad social es más un mito que una realidad (1).

Para acceder a algún tipo de inversión, las entidades tipo VCs (Venture Capital o Capital de Riesgo, por sus siglas en inglés) esperan que existas, operes y vayas creciendo. Invierten en quien conocen o les recomiendan, no necesariamente en el talento, tecnología o empresas con mayor potencial. Sus métodos son más tradicionales que innovadores, es decir, te evalúan como un negocio tradicional, pero con mayor potencial por escalabilidad y resultados sobresalientes. 

¿Consideras que Elon Musk, Mark Zuckerberg o Jeff Bezos hubieran podido recibir inversión aquí? No sería muy probable, especialmente porque los desarrollos tecnológicos e ideas más creativas surgen desde fases muy tempranas; antes de ser productos comerciales, antes de contar con un modelo de negocios definido y mucho antes de ser un éxito demostrado por ventas.

Por otro lado, el racismo, clasismo y discriminación de todo tipo sigue presente en nuestra sociedad (2), haciendo que las mejores oportunidades sean accesibles solamente para unos pocos.

A la par de esta problemática, surge una tendencia social hacia la formación de comunidades, tribus o subsistemas sociales. Pueden ser físicas o virtuales, locales o globales. Sus miembros encuentran un gran sentido de pertenencia y las hacen crecer de manera orgánica.

¿Qué podemos hacer para resolver esta problemática y aprovechar oportunidades?

Primeramente, comprender las fases de desarrollo de un emprendimiento, especialmente de aquel con ingredientes altamente innovadores; de igual manera, comprender el proceso de gestación y desarrollo del talento emprendedor, así como el de una idea. 

Hay personas con perfil emprendedor, pero sin grandes ideas, hay grandes ideas sin alguien con perfil emprendedor que pueda llevarlas a cabo. Hay personas con talento y potencial emprendedor, pero para los que todavía no es su momento. Hay ideas y desarrollos tecnológicos a los que les falta madurar o seguir un proceso innovador hasta poder convertirlas en un producto comercial.

Al mismo tiempo, hay instancias convocando a quienes puedan ser casos de éxito en unas semanas, pocos meses ¡O en un solo fin de semana! 

Finalmente, tenemos a muchas personas frustradas porque no encuentran cómo avanzar, y unos cuantos que logran ser casos de éxito, pero sin llegar a esos niveles de casos de éxito como en otros ecosistemas de emprendimiento innovador que generan tecnologías altamente disruptivas y empresas unicornio (que alcanzan un valor de 1000 MDD durante el proceso de levantamiento de capital).

Si deseamos tener más y mejores casos de éxito, necesitamos enfocarnos en las bases: en las fases tempranas de fomento al emprendimiento innovador, facilitando que cada emprendedor o persona con potencial emprendedor y su idea den el siguiente paso, y luego otro, y luego otro. La meta no es ganar un premio, obtener inversión, o ser un caso de éxito, sino dar un siguiente paso. Parece un simple concepto, pero no es así. A continuación, un ejemplo de estrategia.

Gracias a nuestra experiencia en ecosistema nacional de emprendimiento, creamos una plataforma tecnológica y un modelo autosostenible para hacer accesible a cualquier persona capacitación clave, herramientas, oportunidades y capital. El nombre de la plataforma es EmprendHEC (www.emprendhec.com).

EmprendHEC, para el emprendedor potencial o en proceso, es una comunidad virtual global de emprendedores innovadores de habla hispana. Acelera su camino al éxito, preparándolo e impulsándolo para dar el siguiente paso.

Para organismos que fomentan emprendimiento, EmprendHEC es un semillero de talento e ideas de emprendimientos innovadores de habla hispana. Facilita que suceda una auténtica movilidad social, con visión y alcance global. 

El próximo 2 de septiembre estará abierta al público en general, quienes tendrán acceso a la comunidad virtual, capacitación, información y herramientas de valor. Adicionalmente, cualquiera que desee hacerlo, podrá participar en el Reto EmprendHEC 2019, que es una estrategia autosostenible para capacitar, premiar y conectar talento e ideas de emprendimiento con oportunidades idóneas para su perfil. 

Innovamos un modelo de negocios, uno que nos permite generar un sistema económico y social autosuficiente, diseñado para apoyarnos entre todos y facilitar la movilidad social. Quienes deciden participar en el Reto EmprendHEC, o bien obtener una constancia o certificado digital de capacitaciones cursadas, realizan una pequeña aportación más económica que en portales conocidos de e-Learning, que sirve tanto para cubrir los costos de brindar acceso gratuito a cualquier persona, como para los premios que otorga el Reto EmprendHEC.

¡Estamos rompiendo esquemas, atendiendo una problemática de gran importancia y creando una entidad que va mucho más allá de un “Proyecto de Emprendimiento Social”!

¿Deseas conocer más sobre EmprendHEC y el Reto EmprendHEC? Consulta el sitio web de la convocatoria y difúndela con tus conocidos: https://www.he-consulting.com/retoemprendhec

 

Escrito por Ing. Paulo César Ramírez Silva.

CEO de HEC: EmprendHEC Educación en Innovación y Desarrollo

 

Bibliografía

(1) “El mito de la movilidad social”, BBC Mundo, 2019. Consultado el 18/Ago/19.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47901139 

(2) “Clasismo y racismo, sinsentido de la democracia”, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Consultado el 18/Ago/19.

https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=1814&id_opcion=108&op=214

(3) “Anuarios estadísticos de educación superior”, ANUIES, 2018. Consultado el 18/Ago/19. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

(4) “Estadísticas básicas de educación superior”, SEP, 2019. http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/Estadisticas_Basicas_de_Educacion_Superior.aspx

(5) “México con educación de calidad – estadísticas nacionales”, SEP, 2017. Consultado el 18/Ago/19. https://datos.gob.mx/busca/dataset/mexico-con-educacion-de-calidad-estadisticas-nacionales

(6) “Empleo y ocupación”, INEGI, 2019. Consultado el 18/Ago/19.

https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/ 

 

Artículos Relacionados

Leave a Comment